Elección del tema
El tema puede surgir de un interés particular del
egresado, de su experiencia profesional, de su disciplina de estudios o de
áreas afines, o bien, de algún tema en especial que le despierte inquietud
académica.
La dificultad para elegir un tema estriba quizás en
el desconocimiento de la profesión, en la falta de experiencia en la misma o
incluso en la amplitud de las áreas de una disciplina. En algunos casos, cuando
el estudiante duda sobre cuál será el ámbito general en el que debe
circunscribir su estudio, En resumen, la mayor dificultad que encuentran los
estudiantes para iniciar su investigación de tesis es tratar de delimitar el
marco de referencia sobre el que habrán de desarrollar su trabajo, y dentro de
este marco, ubicar la temática sobre la cual se enfocarán en su investigación.
Esto significa que hay desconocimiento y falta de
uniformidad en la manera como se presentará el proyecto de tesis. Los estudiantes
con frecuencia se plantean preguntas
como las siguientes: ¿cuáles son los contenidos del proyecto de tesis?, ¿cuáles
son los puntos que éste debe contener y en qué orden deben presentarse?,
¿qué aspecto deberá tener la presentación formal de esta propuesta de investigación?,
¿cuáles son los criterios que se utilizan para autorizar o rechazar los
proyectos de tesis?
La mejor forma de analizar el tema elegido para una
tesis es trabajar sobre una propuesta del tema que el estudiante haya preparado
y en la que responda lo siguiente de la manera más explícita posible:
• ¿Cuáles son las razones por las que quiere
desarrollar este trabajo?
• ¿Cuál es su punto de partida?
• ¿Qué conocimientos y experiencia tiene para
desarrollar su tema?
• ¿Qué tan familiarizado está con el tema?
• ¿Tiene experiencia en el uso de las metodologías
de la disciplina donde se ubica su tema?
• ¿Conoce los métodos, las técnicas y los
procedimientos específicos de la disciplina donde realizará la investigación?
• ¿Tiene acceso a las fuentes de información
requeridas para su tema y sabe cómo consultarlas? • ¿Cómo va a realizar su
investigación?
El contenido del protocolo de investigación debe
incluir, como mínimo, los siguientes elementos.
Título
tentativo, este debe ser suficientemente claro, de tal manera que exprese
el contenido global de la investigación en forma breve y concisa. El título es
la puerta de acceso para que el lector se interese en conocer la propuesta de
su autor.
Planteamiento
del problema de investigación, el buen desarrollo de un tema de
investigación inicia con la correcta definición de la problemática que
despierta el interés del investigador. El alumno debe plantear lo más
claramente posible el objeto de estudio y qué le motiva a estudiarlo.
Objetivos, deben
explicar en palabras llanas y simples cuál es el propósito que se pretende
cumplir, el cual se identifica fácilmente si se sabe qué quiere hacerse, qué
pretende alcanzarse
y, quizá lo más importante, el fin último que
buscará en alumno con su investigación.
Justificación
del tema, para presentar esta parte del proyecto se requiere que, por medio
de un lenguaje sencillo y coloquial, pero con términos precisos, el alumno
indique cuáles son sus motivos de carácter personal, académico y social, que lo
motivan a interesarse en el tema. Esto se logra dando respuesta a la pregunta
“¿por qué quiero trabajar ese tema?”.
Hipótesis, después
de haber cumplido con los aspectos anteriores, el siguiente paso es que el
alumno elabore su propuesta de hipótesis, que es una posible solución al
problema que está planteando. En la hipótesis se establece la relación que
existe entre las variables, los constructos y el problema a solucionar.
Índice
tentativo, en este apartado del proyecto, el estudiante propone de manera
tentativa y global el contenido temático de su investigación, procurando
abarcar de una manera general todos los aspectos que abarcará su protocolo.
Aunque no es necesario que el índice sea muy minucioso, es indispensable que
incluya los capítulos y apartados de su trabajo terminal.
Bibliografía,
el estudiante debe mencionar las fuentes documentales que consultará para
fundamentar su trabajo de investigación. Esto permitirá al asesor de tesis
indagar qué tanto conoce el alumno de sus fuentes de investigación y del propio
tema.
El protocolo de investigación es el documento que permite
saber si el alumno tiene una idea clara de lo que pretende investigar o si, por
el contrario, sólo tiene una vaga idea del tema. Si el proyecto no está
interiorizado por el alumno o no lo formuló a conciencia y tan sólo es una
salida fácil para obtener una calificación, su proyecto tendrá muchas
deficiencias. La elaboración del proyecto es quizá la tarea más importante y de
mayor trascendencia para la tesis, ya que constituye el cimiento de la
investigación. El proyecto de tesis es el punto de partida que permite al
egresado dirigirse hacia la meta que pretende alcanzar, y visualizar los
alcances y las limitaciones de la investigación.
El protocolo de investigación es uno de los
momentos más difíciles que tienen que enfrentar los estudiantes, donde deben
demostrar todo su potencial académico, además deben crear un trabajo que
represente un aporte a su carrera y pueda servir como inspiración a otros
estudiantes y profesionales.
Elegir un buen tema es uno de los factores más
importantes, es un punto clave si se quiere realizar un trabajo de calidad,
si no estamos a gusto con el tema elegido, el proceso de elaboración será
tedioso y no nos hará brillar como estudiantes. Además, correremos el
riesgo de dejar la investigación por la mitad, por no contar con la suficiente
inspiración e impulso para seguirla. Por el contrario, si contamos con adecuado
tema, que nos resulte interesante, será un impulso para trabajar más
arduamente y dar lo mejor de uno mismo.
Algunas sugerencias para elegir el tema se
mencionan a continuación, para ello el estudiante deberá realizar un listado donde
incluya todas aquellas posibilidades para la elección del tema y reflexione sobre
los pros y contras de cada uno.
- El estudiante debe analizar los temas que más le
gustan, que sean de interés particular, ya sea dentro de su ambiente laboral o
profesional, entre sus aficiones o pasatiempos, en relación con sus aptitudes
naturales o cualquier otra área especial de su interés.
- Otra es realizar una lista de sus materias
favoritas, las analice detenidamente e intente descubrir dentro de alguna de
ellas una temática que le motive a realizar su investigación.
- La siguiente sugerencia es que investigue
abiertamente en bibliotecas, consulte con asesores, maestros, jefes, compañeros
de trabajo, amigos o que busque cualquier otra referencia que le pueda orientar
sobre algún posible tema de su interés. El propósito es que escuche múltiples
opiniones, expertas o no, para que las analice y valore, y decida si alguna le
es útil.
- La siguiente opción es buscar entre los temas que
estén en boga referentes a su carrera, en su actividad laboral, en las
empresas, en revistas especializadas, seminarios y conferencias esto le ayudará
a identificar un tema de investigación. Esta salida es una de las más
utilizadas por los alumnos, sobre todo por quienes, después de haber agotado
todas las posibilidades antes indicadas, aún no tienen tema para su
investigación.
Hoy por hoy cada vez es más frecuente el uso de
Internet para obtener información de todo tipo y en casi todas las áreas del
saber humano. Este recurso es utilizado por investigadores, maestros,
estudiantes y público en general. Por esa y otras muchas razones, es común que
el estudiante que pretende elaborar su proyecto de investigación recurra a
Internet para obtener aquella información que sea de interés para su trabajo de
investigación. Esto puede considerarse como un recurso didáctico válido cuando
el alumno, después de haber recorrido todas las opciones antes señaladas, aún
sigue sin encontrar su tema sobre el que desarrollará su investigación. Por
desgracia y en no pocos casos, los alumnos suelen copiar la información que ahí
obtienen para proponer su tema de tesis. Por esa razón, es obligación del
asesor de tesis vigilar de cerca que la información adquirida en Internet se
utilice con responsabilidad y prudencia. Se dan casos en que alguien pretende
adjudicarse como propio un trabajo o incluso una tesis que su autor “subió” a
Internet. Alguien interesado en obtener un título académico de inmediato y
fácilmente podría verse tentado a copiar y presentar como suyo uno de estos
trabajos.
Por consiguiente, el alumno debe efectuar una
profunda introspección y tratar de identificar cuáles son sus conocimientos,
experiencias, aptitudes y aficiones que le ayudarán a identificar un tema. Una
vez identificado el tema, habrá que documentarse para sustentar debidamente su
propuesta inicial. Por otro lado, es de esperar que un estudiante, experimente
cierto desánimo por no encontrar un tema o porque desconoce cuáles son sus
verdaderas aptitudes, conocimientos y capacidades que le permitan identificar
los posibles temas de interés. Esto quizá obedece a una limitada experiencia
laboral y profesional.